Eurypyga helias
El pico y las patas son largas, la cabeza es grande con el cuello muy delgado; el cuerpo es más bien grueso mantenido horizontalmente. La cabeza es negra con la superciliares y las listas malares son blancas; la garganta es blanca; el cuello y el pecho son café con vermiculaciones negras; el abdomen es blanco; por encima es barreteado café oliváceo y negruzco; la superficie superior del ala tiene un patrón “solar” llamativo con castaño, amarillo anteado, negro, blanco, oliva y gris (el cual se hace evidente cuando se abren las alas).
Prefieren quebradas rocosas de curso rápido, aunque a veces se encuentran en bancos arenosos de ríos, quebradas de curso lento o pozos en los pantanos, generalmente en áreas boscosas.
Son solitarias o forman parejas.
Pasan ágilmente de roca en roca con brincos y vuelos cortos. Vuelan dando uno o dos aletazos profundos seguidos de un planeo largo con las alas extendidas.
Es una especie residente cuyo número está disminuyendo en la vertiente Caribe y al sur de vertiente Pacífico Sur
No existe mucha información sobre las razones que han provocado la disminución de las poblaciones de esta especie, sin embargo la destrucción de hábitat, deforestación, es uno de los factores que han jugado un papel importante. Se estima que existen aproximadamente 500 parejas
Adicionalmente ocho especies de aves acuáticas se encuentran en nivel nacional con un grado de amenaza menor, ellas son: Botaurus pinnatus, Ixobrychus exilis, Agamia agami, Mesembrinibis cayenensis, Nomonyx dominicus, Chloroceryle inda (según Reglamento a la Ley de Conservación de la Vida Silvestre, 1997).
No hay comentarios:
Publicar un comentario